Categorías
PNI

Psiconeuroinmunología PNI

Conoce qué es y en que te puede ayudar en tu salud la Psiconeuroinmunología o PNI

DESCUBRE QUÉ ES, EN QUÉ CONSISTE Y EN QUÉ TE PUEDE AYUDAR LA PSICONEUROINMUNOLOGÍA O PNI

Marga Díaz · Química, Dietista Integrativa y PNI

¿Qué es la PNI?

La Psiconeuroinmunología clínica o PNI es un disciplina médica integrativa desarrollada al comienzo de los años 80 del siglo pasado por los norteamericanos Ader, Felten y Cohen y nace de la necesidad de entender al ser humano de manera global.

La PNI estudia cómo se relacionan los diferentes sistemas corporales (el sistema nervioso, el sistema endocrino y el sistema inmunológico) pero también tiene en cuenta la esfera de las emociones, el entorno de la paciente y los factores psicosociales. Parte de la consideración de que cualquier alteración puede llegar a tener repercusiones en distintas partes del organismo porque todo está interrelacionado (el organismo es un todo) y es capaz de combinar toda esta información para buscar el origen de las disfunciones o desequilibrios y crear intervenciones terapéuticas concretas a partir de distintas herramientas.

A lo largo de estos años, esta ciencia ha ido evolucionando de una manera espectacular, tanto en el campo de la investigación como en el ámbito de la aplicación práctica. Hoy en día, es una disciplina que en España va cogiendo más fuerza.

Áreas de intervención de la PNI

La PNI puede ser de ayuda en diferentes desórdenes de la salud, como:

Desórdenes digestivos
  • Estreñimiento / Diarrea
  • Gases
  • Hinchazón abdominal
  • Disbiosis intestinal
  • Intestino irritable
  • SIBO…
Desórdenes inmunológicos
  • Asma
  • Histaminergias
  • Infecciones de orina recurrentes
  • Infecciones por cándida crónica
  • Autoinmunidad
  • Otros
Desórdenes endocrinos
  • Hipotiroidismo
  • Síndrome premenstrual
  • Dolor menstrual
  • Alteraciones del ciclo menstrual
  • Estrés adrenal
  • Fertilidad funcional…
Desórdenes neuropsicológicos
  • Fatiga crónica
  • Insomnio
  • Cefaleas / Migrañas
  • Dolor crónico
  • Depresión mayor
  • Neuroinflamación…

La PNI, disciplina basada en evidencia científica

La PNI logra establecer un nuevo paradigma en la ciencia médica integrando las investigaciones y las innovaciones técnico-científicas de diferentes campos, como la bioquímica, la fisiología, la medicina, la nutrición, la psicología… para la comprensión de la fisiopatología de los trastornos de salud.

Por tanto, surge para aportar una visión integrativa con un enfoque clínico transversal, teniendo en cuenta a la persona en su conjunto y poniendo el foco de atención en la causa (no en el síntoma), en el reequilibrio (no en la cura), y en la persona (no en la enfermedad).

LA PNI PONE EL FOCO EN LA CAUSA, BUSCA EL MECANISMO DE ACCIÓN PARA CONSEGUIR EL REEQUILIBRIO Y TIENE EN CUENTA A LA PERSONA EN SU CONJUNTO, LA CONSIDERA A ELLA Y SUS CIRCUNSTANCIAS.

Herramientas más usadas en PNI

Dependiendo del profesional que lo ejerza, tendrá fortalecidas más unas que otras, pero en general: cambios en la alimentación, ejercicio físico, regulación de biorritmos, mejora de la gestión de las emociones, ejercicios de coaching, prescripción de complementos nutricionales (fitoterapéuticos, vitaminas, minerales, ácidos grasos…), propuestas de realización de pruebas complementarias en caso necesario tras valorar el caso, como analíticas sanguíneas (tiroideas, hormonales, tipajes linfocitarios, adrenales, anticuerpos, marcadores inflamatorios…), test de SIBO (aliento), test de disbiosis intestinal (heces), test de ácidos orgánicos (orina), etc.

Medicina convencional vs PNI

En los últimos años, la medicina occidental ha mejorado la calidad de vida de la población con muchos avances tecnológicos y conocimientos científicos nuevos pero quizá se ha dirigido hacia una especialización y compartimentación en exceso lo que provoca una pérdida de visión del conjunto de la persona, y muchas veces no ofrece respuestas a patologías crónicas o disfunciones que no llegan a ser catalogadas de patología pero están afectando a la calidad de vida de la persona. La PNI no pretende sustituir las terapias médicas clásicas ni ser una alternativa, sino que sirve para crear sinergia, aumentando su efectividad y mejorando la calidad de vida de la persona teniendo en cuenta aquellos aspectos en los que la medicina convencional no se detiene tanto, como por ejemplo los factores biopsicosociales.

La PNI CONSIDERA MUY IMPORTANTE ESTUDIAR LOS FACTORES PSICOSOCIALES COMO EL ESTILO DE VIDA, EL DESCANSO, LOS RITMOS CIRCADIANOS, LA NUTRICIÓN Y EL ESTRÉS.

¿Quién estudia PNI y por qué?

Cualquier profesional de la salud, desde médicos/as, dietistas, nutricionistas, fisioterapeutas, enfermeros/as, farmacéuticos/as… puede acceder a los estudios de postgrado de PNI.

El profesional de la salud formado en PNI es capaz de ofrecer un enfoque clínico transversal, evaluando con una mirada más amplia la situación de la persona a la que atiende y siendo capaz de aportar luz a muchos casos que llegan enquistados.

¿Quieres saber si te puedo ayudar y cómo son mis visitas de PNI?

¿Quieres saber más sobre mí?